Ir al contenido principal

Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo (Lenin, 1913)

Texto original aquí.

En el marxismo nada hay que se parezca al «sectarismo», en el sentido de que sea una doctrina fanática, petrificada, surgida al margen del camino real del desarrollo de la civilización mundial. Al contrario, esta doctrina surgió como la continuación directa e inmediata de la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.

Filosofía alemana

La filosofía del marxismo es el materialismo, que a lo largo de toda la historia moderna de Europa, y en especial en Francia a fines del siglo XVIII, se mostró como la única filosofía consecuente, fiel a todo lo que enseñan las ciencias naturales, hostil a la superstición, etc.

Marx, sin embargo, no se detuvo en el materialismo del siglo XVIII, sino que lo enriqueció con los logros de la filosofía clásica alemana, en especial con el sistema de Hegel, que, a su vez, había conducido al materialismo de Feuerbach. El principal de estos logros es la dialéctica, es decir, la doctrina que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo. Marx profundizó y desarrolló totalmente el materialismo filosófico, e hizo extensivo el conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana. El materialismo histórico de Marx es una enorme conquista del pensamiento científico que muestra cómo, en virtud del desarrollo de las fuerzas productivas de un sistema de vida social, surge otro más elevado; cómo del feudalismo, por ejemplo, nace el capitalismo. El régimen económico es la base sobre la cual se erige la superestructura política.

Todo esto se explica con mayor profundidad en Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, de Stalin.

Economía política inglesa

La obra principal de Marx, El Capital, está consagrada al estudio del régimen económico de la sociedad moderna, es decir, la capitalista. La economía política clásica anterior a Marx surgió en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo, en sus investigaciones del régimen económico, sentaron las bases de la teoría del valor por el trabajo. Marx prosiguió su obra; demostró estrictamente esa teoría y la desarrolló consecuentemente; mostró que el valor de toda mercancía está determinado por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción.

Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre objetos (cambio de unas mercancías por otras), Marx descubrió relaciones entre personas. El cambio de mercancías expresa el vínculo establecido a través del mercado entre los distintos productores. El dinero, al unir indisolublemente en un todo único la vida económica íntegra de los productores aislados, indica que este vínculo se hace cada vez más estrecho. El capital significa un desarrollo ulterior de este vínculo: la fuerza de trabajo del hombre se trasforma en mercancía. El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de los medios de producción; emplea una parte de la jornada de trabajo en cubrir el costo de su sustento y el de su familia (salario), y durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para la clase capitalista la plusvalía, fuente de la riqueza de ésta.

Socialismo francés

Cuando fue derrocado el feudalismo y surgió en el mundo la «libre» sociedad capitalista, en seguida se puso de manifiesto que esa libertad representaba un nuevo sistema de opresión y explotación del pueblo trabajador. Como reflejo de esa opresión y como protesta contra ella, aparecieron inmediatamente diversas doctrinas socialistas. Pero el socialismo originario era un socialismo utópico, que no podía explicar la verdadera naturaleza de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, ni descubrir las leyes del desarrollo capitalista, ni señalar qué fuerza social está en condiciones de convertirse en creadora de una nueva sociedad.

Entretanto, las tormentosas revoluciones que en toda Europa, y especialmente en Francia, acompañaron la caída del feudalismo, de la servidumbre, revelaban en forma cada vez más palpable que la base de todo desarrollo y su fuerza motriz era la lucha de clases. El genio de Marx está en haber sido el primero en deducir de ello la conclusión que enseña la historia del mundo y en aplicar consecuentemente esas lecciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Stalin (1879-1953), biografía y valoración personal

En una serie de dos tomos, Ian Grey (5 de mayo de 1918-5 de junio de 1996), historiador especializado en la historia de Rusia, trata la compleja figura de Iosif Vissarionovich Djugachvili, más conocido como Stalin.

Islandia

Succession (2018)

Succession , a muy alto nivel, habla de la familia burguesa de los Roy; de Logan Roy, patriarca y dueño del conglomerado mundial Waystar RoyCo, y de todo lo que orbita a su alrededor. Hilando más fino, esta serie, más allá de entenderse como un mero Game of Thrones , trata de las relaciones sociales capitalistas . Ayme , en un hilo donde pretendía exponer la esencia de Succession , escribía que Jesse Armstrong, su creador, quería «mostrar cómo la cultura corporativa lleva a entender las relaciones y emociones humanas en términos mercantiles y extractivistas y las pervierte por completo». Esto lo leí antes de empezar a ver la serie, y esto fue lo que traté de buscar en cada capítulo. La jerarquía de poder es bien clara: Logan Roy, familiares, el resto de altos cargos de la empresa y, muy lejos de todos ellos, como en otro universo paralelo, el ejército de empleados que pulula limpiando, preparando eventos, haciendo de chófer, tripulando lanchas y yates y pilotando helicópteros y...

Sobre el sistema penal soviético

En esta entrada se pretende esclarecer información relativa a los campos de trabajo soviéticos, para ello valiéndose de  «Victims of the Soviet Penal System in the Pre-War Years: A First Approach on the Basis of Archival Evidence» , de J. Arch Getty, Gábor T. Rittersporn y Viktor N. Zemskov.

Erasmus en Częstochowa (Polonia)

Marx (1818-1883), por Werner Blumenberg

Werner Bulmenberg (21 de diciembre de 1900-1 de octubre de 1965), historiador alemán y miembro del Partido Socialdemócrata Alemán desde 1920, ofrece con su biografía la posibilidad de conocer a Marx de «puertas adentro», presentando fundamentalmente al hombre . En esta entrada también se incluirán algunos fragmentos de Marx: del ágora al mercado , de José Manuel Bermudo, catedrático de Filosofía Política en la Universidad de Barcelona. Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Reino de Prusia), por entonces pequeña ciudad de provincias de 12 000 habitantes. Era hijo del abogado Heinrich Mar x, de cuyo matrimonio con Henriette Pressburg nacieron cuatro hijos y cinco hijas. El primogénito había muerto en 1815, al poco de nacer, y sus hermanos fallecerían, aún jóvenes, de tuberculosis después de abandonar Marx el hogar familiar en 1836. En la vida de Marx, pues, sólo encontraremos tres hermanas: Sophie, Louise y Emilie . Los antepasados del padre y de la madre e...

Lenin (1870-1924), por Hermann Weber

Hermann Weber (23 de agosto de 1928-29 de diciembre de 2014), exprofesor de historia política de la Universidad de Mannheim, narra la vida Vladimir Ilich Ulianov, conocido por todos como Lenin , «el más grande revolucionario de nuestro siglo» (p. 170).

The Sopranos (1999)

Ambientada en los años 60-70, Los Soprano narra la vida de la familia de la mafia italoestadounidense de los Soprano/DiMeo, con sede en Nueva Jersey, prestando especial atención a Anthony Soprano y su círculo cercano. El contexto es el de la Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), ley que nace con el objetivo de «combatir y condenar las actividades delictivas de mafiosos y de organizaciones delictivas del crimen organizado»; es el de un futuro incierto en el que la mafia y su estructura organizativa parecen venirse abajo, uno en el que se ponen en entredicho el rol de subordinación de la mujer en estas familias, los supuestos lazos fraternales inquebrantables entre jefes, capos y soldados que realmente no esconden más que relaciones de poder tremendamente desiguales, la figura del macho alfa y la necesaria ocultación de todo lo que se entiende como síntoma de debilidad (drogadicción, homosexualidad, depresión, incluso practicarle sexo oral a una mujer o llo...

Samurai Champloo (2004)

Happycracia (Edgar Cabanas y Eva Illouz, 2018)