Ir al contenido principal

Sobre el sistema penal soviético


En esta entrada se pretende esclarecer información relativa a los campos de trabajo soviéticos, para ello valiéndose de «Victims of the Soviet Penal System in the Pre-War Years: A First Approach on the Basis of Archival Evidence», de J. Arch Getty, Gábor T. Rittersporn y Viktor N. Zemskov.

Este trabajo se publicó en el Vol. 98, No. 4 (octubre de 1993) de The American Historical Review, la revista oficial de la American Historical Association (AHA), la más numerosa y antigua sociedad de catedráticos de Historia e historiadores de los Estados Unidos. Se ve en la página web oficial de Scimago Journal & Country Rank que la revista académica se encuentra hoy día en el primer cuartil (Q1) en las categorías de Arqueología, Historia y Museología. 


«Victims of the Soviet Penal System in the Pre-War Years: A First Approach on the Basis of Archival Evidence», en resumen, tiene como fin «tratar [...] sólo con elementos cuantitativos del terror» con los que poder «documentar la escala de la represión» (p. 3) que se dio en la Unión Soviética en las Grandes Purgas de los años 30. Para ello, los historiadores ya mencionados se valen de los propios archivos de la Secretaría del GULAG, la rama de Dirección General de Campos de Trabajo Correccional y Colonias del NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos). GARF, abreviatura muy presente en el documento, no se refiere más que a la colección de nueve inventarios (opisi) utilizada en este trabajo. Los diferentes componentes del sistema penal soviético de los años 30 son los listados a continuación.

  • Prisión. En ella se decidía, tras una investigación y un interrogatorio, si la persona arrestada quedaría en libertad o ingresaría en algún campo de trabajo o colonia.
  • Campos de trabajo. Aquí ingresaban delincuentes comunes, los llamados contrarrevolucionarios y, por norma general, aquellos condenados a más de tres años de detención. Es a estos campos a los que comúnmente se los conoce como campos GULAG.
  • Red de colonias de trabajo correctivo. Aquí se encontraban aquellos prisioneros con pequeñas condenas. La mayoría de las colonias se utilizaba para la producción en la economía soviética.
  • Red de asentamientos especiales, generalmente poblados por kulaks.
  • Sistema de trabajo correctivo no custodiado. Los delincuentes que pertenecían a esta última categoría, generalmente, eran condenados a ejercer su profesión en el lugar habitual de trabajo, sufriendo una reducción de hasta el 25 % del salario y el derecho a beneficios sociales, tales como las vacaciones y las pensiones.

¿Cuántos presos había?

En la Figura A se muestra la variación en el número de reclusos en el período comprendido entre los años 1935 y 1940 en los diferentes campos de trabajo existentes. La Figura C mostraría la misma información, pero relativa a un período más amplio y sin tener en cuenta la población de los asentamientos de kulaks.



Queda a la vista que, obviando el período de guerra, en ningún año el número de reclusos presente en la totalidad de los campos existentes supera los tres millones. En el presente trabajo se menciona que, a principios del año 1939, la población reclusa del GULAG constituía el 0,77 % de la población total del país (p. 14).

¿Cuántos presos políticos había?

Es habitual creer que la mayoría de prisioneros del Archipiélago Gulag habían sido arrestados y sentenciados por delitos políticos. Sin embargo, como se puede apreciar tanto en la Tabla 7 como en la Figura B, aunque la presencia de presuntos contrarrevolucionarios es impresionante, el número de detenidos aparentemente no políticos fue muy superior al de «políticos». De hecho, desde 1934 —cuando muchos creen que el terror estaba aumentando— hasta 1937-1938, la proporción de «contrarrevolucionarios» en los campos disminuyó.


Características poblacionales

En cuanto al sexo y la edad de los reclusos, en la Tabla 2 se observa que el porcentaje de menores en los campos era ínfimo, y que las mujeres, pese a constituir más de la mitad de la población total de la URSS, en los años seleccionados no sobrepasan el 8,1 % de la población total del GULAG. Sin embargo, llegaron a representar casi el 13 % de la totalidad de la población reclusa en el año 1943, y el 24 % en el año 1945 (p. 10).


En el documento se afirma que, desde mediados de 1935 hasta principios de 1940, 155 506 menores entre las edades de 12 y 18 años pasaron por las colonias. Como contextualización, se menciona que factores como la colectivización de las tierras y la migración masiva del campo a las ciudades, entre otros, supusieron un drástico aumento en el número de huérfanos, niños abandonados y casas de un solo padre. De todas maneras, tal y como se observa en la Tabla 3, las detenciones por razones políticas no desempeñaron un papel predominante en la condena de menores.


La Tabla 4, por su parte, muestra la representación de los diferentes grupos étnicos en los campos de trabajo. Se aprecia que, en comparación con su peso en la población general, los rusos, alemanes y polacos estaban sobrerrepresentados en los campos en el 1939.

Desplazamientos en la población del GULAG


En el período comprendido entre 1934 y 1953, en cualquier año dado, el 20-40 % de los presos era liberado. Incluso durante el transcurso del terrible año de 1937 el 44,4 % de la población del GULAG fue liberada. También es importante recalcar que la vida en tiempos de guerra se hizo más difícil para los residentes de los campos de trabajo; más de la mitad de todas las muertes en el período comprendido entre 1934 y 1953 se dieron entre los años 1941 y 1943, principalmente por desnutrición. 

Duración de las penas

Como se puede ver en la Tabla 9, la mayor parte de las penas tenía una duración menor de cinco años. La cantidad de penas mayores de diez años es despreciable.

Tabla resumen: información documentable vs. estimaciones

Como último punto de esta entrada, se menciona, en mi opinión, lo más significativo del presente trabajo. En la Tabla 1 se muestra una tabla resumen de los datos expuestos hasta el momento por diferentes historiadores, comparándolos con los que se pueden extraer de la documentación disponible en la fecha en la que se redactó «Victims of the Soviet Penal System in the Pre-War Years: A First Approach on the Basis of Archival Evidence». Con respecto a los mencionados en primer lugar, se dice en este trabajo que «las bases de estas valoraciones no son claras en la mayoría de los casos y parecen provenir de suposiciones, rumores o extrapolaciones de observaciones locales aisladas» (p. 6).

En cuanto al número de ejecuciones, según un comunicado de prensa del KGB, 786 098 personas fueron condenadas a muerte «por crímenes contrarrevolucionarios y estatales» por varios tribunales y órganos extrajudiciales entre los años 1930 y 1953. Si a esta cifra se le añade el número de personas que murió en los campos de GULAG y el número de campesinos que se sabe que murió en el exilio, se alcanzaría una cifra de 1 473 424.


Si algo se concluye en este trabajo, es que «la tan esperada evidencia archivística sobre la represión en el período de las Grandes Purgas muestra que los niveles de arrestos, prisioneros políticos, ejecuciones y poblaciones de campamentos en general tienden a confirmar los órdenes de magnitud indicados por aquellos que han sido etiquetados como "revisionistas", de los que se han burlado quienes proponen altas estimaciones» (p. 28).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Stalin (1879-1953), biografía y valoración personal

En una serie de dos tomos, Ian Grey (5 de mayo de 1918-5 de junio de 1996), historiador especializado en la historia de Rusia, trata la compleja figura de Iosif Vissarionovich Djugachvili, más conocido como Stalin.

Islandia

Succession (2018)

Succession , a muy alto nivel, habla de la familia burguesa de los Roy; de Logan Roy, patriarca y dueño del conglomerado mundial Waystar RoyCo, y de todo lo que orbita a su alrededor. Hilando más fino, esta serie, más allá de entenderse como un mero Game of Thrones , trata de las relaciones sociales capitalistas . Ayme , en un hilo donde pretendía exponer la esencia de Succession , escribía que Jesse Armstrong, su creador, quería «mostrar cómo la cultura corporativa lleva a entender las relaciones y emociones humanas en términos mercantiles y extractivistas y las pervierte por completo». Esto lo leí antes de empezar a ver la serie, y esto fue lo que traté de buscar en cada capítulo. La jerarquía de poder es bien clara: Logan Roy, familiares, el resto de altos cargos de la empresa y, muy lejos de todos ellos, como en otro universo paralelo, el ejército de empleados que pulula limpiando, preparando eventos, haciendo de chófer, tripulando lanchas y yates y pilotando helicópteros y...

Erasmus en Częstochowa (Polonia)

Marx (1818-1883), por Werner Blumenberg

Werner Bulmenberg (21 de diciembre de 1900-1 de octubre de 1965), historiador alemán y miembro del Partido Socialdemócrata Alemán desde 1920, ofrece con su biografía la posibilidad de conocer a Marx de «puertas adentro», presentando fundamentalmente al hombre . En esta entrada también se incluirán algunos fragmentos de Marx: del ágora al mercado , de José Manuel Bermudo, catedrático de Filosofía Política en la Universidad de Barcelona. Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Reino de Prusia), por entonces pequeña ciudad de provincias de 12 000 habitantes. Era hijo del abogado Heinrich Mar x, de cuyo matrimonio con Henriette Pressburg nacieron cuatro hijos y cinco hijas. El primogénito había muerto en 1815, al poco de nacer, y sus hermanos fallecerían, aún jóvenes, de tuberculosis después de abandonar Marx el hogar familiar en 1836. En la vida de Marx, pues, sólo encontraremos tres hermanas: Sophie, Louise y Emilie . Los antepasados del padre y de la madre e...

Lenin (1870-1924), por Hermann Weber

Hermann Weber (23 de agosto de 1928-29 de diciembre de 2014), exprofesor de historia política de la Universidad de Mannheim, narra la vida Vladimir Ilich Ulianov, conocido por todos como Lenin , «el más grande revolucionario de nuestro siglo» (p. 170).

The Sopranos (1999)

Ambientada en los años 60-70, Los Soprano narra la vida de la familia de la mafia italoestadounidense de los Soprano/DiMeo, con sede en Nueva Jersey, prestando especial atención a Anthony Soprano y su círculo cercano. El contexto es el de la Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), ley que nace con el objetivo de «combatir y condenar las actividades delictivas de mafiosos y de organizaciones delictivas del crimen organizado»; es el de un futuro incierto en el que la mafia y su estructura organizativa parecen venirse abajo, uno en el que se ponen en entredicho el rol de subordinación de la mujer en estas familias, los supuestos lazos fraternales inquebrantables entre jefes, capos y soldados que realmente no esconden más que relaciones de poder tremendamente desiguales, la figura del macho alfa y la necesaria ocultación de todo lo que se entiende como síntoma de debilidad (drogadicción, homosexualidad, depresión, incluso practicarle sexo oral a una mujer o llo...

Samurai Champloo (2004)

Happycracia (Edgar Cabanas y Eva Illouz, 2018)