Ir al contenido principal

The Wire (2002)

The Wire (2002-2008) habla de la vida en Baltimore, Maryland, analizando exhaustivamente en cada temporada lo que podrían parecer esferas independientes: el departamento de policía y el narcotráfico, los trabajadores portuarios, el mundo de la política, la educación y los medios de comunicación.

Este modo de documentar y estudiar la realidad la diferencia de las típicas series policíacas en las que en cada capítulo se abre y cierra un caso que no guarda relación con el anterior; en The Wire, cada esfera es dependiente de la otra, y todas ellas forman parte del mismo juego al que se refiere constantemente gran cantidad de personajes, que no es otro que el del sistema capitalista.


Para mí, este inmenso documental pone de relieve varios puntos.

1. La incapacidad de solucionar nada si no se aborda desde la totalidad

Cuando, en el mejor de los escenarios, los policías y detectives resuelven un caso, abandonan cualquier seguimiento posterior, como si simplemente se trataran de tareas a tachar de una lista que no germina en nada más:

  • Cuando cierran el caso de la segunda temporada, en el último capítulo se muestra cómo otras mujeres siguen llegando hacinadas en contenedores marítimos, cómo los trabajadores portuarios siguen hundiéndose en la miseria ante la desindustrialización.


  • Cuando cierran el caso de Marlo, coincidiendo este acontecimiento con el final de The Wire, vemos que Mike toma el relevo de Omar y Duke el de Sherrod o Bubbles; aun sin el liderazgo de Proposition Joe o Stanfield, el resto de narcotraficantes se las apaña para no cesar en su actividad, ahora trabajando con los griegos; los indigentes continúan hurgando en las basuras de Baltimore y los chavales de los guetos siguen vendiendo droga en las esquinas. Las caras cambian, pero el juego no, el mensaje de todo sigue igual se hace más evidente y explícito.


2. No hay víctima perfecta

Todos aquellos que habitan los guetos, en algún momento o a todas horas, nos hacen sentir cierta repulsión con sus acciones, pero estas no se entienden si se ignora que son producto de la violencia y marginación a la que se ven expuestos. Aquí no se juzga la moral: cada uno de los personajes pasa a personificar un rol determinado, más o menos problemático, pero siempre empujado por las reglas del juego y haciendo lo necesario para sobrevivir en él.

3. La violencia policial en todas sus formas

Dejando de lado a los policías que hacen un uso desproporcionado de su fuerza y autoridad, incluso el mejor de ellos opera en los mismos términos de vigilancia y castigo, agravando la tensión que se vive en los guetos.

Además, todos ellos se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de los residentes de estos barrios de mala muerte para conseguir la información que les haga falta, sin ser del todo conscientes de las consecuencias de sus actos: a Kima, McNulty y Herc solamente les interesa Bubbles en tanto informante, cuando el drogadicto se abre con ellos hacen oídos sordos; cuando a Randy lo fuerzan a colaborar con la policía, todo su futuro se va al traste por chivato; a Bodie lo asesinan por haberlo visto charlando con McNulty y sospechar que podría irse de la lengua.



4. Los límites del sistema en que se desarrolla

  • Ante las órdenes de reducir las tasas de criminalidad en Baltimore, Colvin, en resumidas cuentas, legaliza las drogas sin que sus superiores lo sepan. Lleva a comerciantes y compradores a lo que llamarán Hamsterdam y promete no arrestar a nadie, siempre y cuando no se den altercados. Con salvadas excepciones, así sucede la mayor parte del tiempo. Lo que es más, diversas organizaciones sanitarias agradecen esta iniciativa y realizan labores de prevención de enfermedades infecciosas; Cutty, antiguo soldado de Barksdale ahora reconvertido a trabajador social, monta allí una escuela de boxeo gratuita; los chavales juegan a baloncesto en unas canchas improvisadas. Cuando se descubre la realidad detrás de las estadísticas de Colvin, se le expulsa del cuerpo y se da carpetazo al proyecto, se echan balones fuera desde el ayuntamiento por miedo a quedar mal frente a sus adversarios políticos y las pobres almas que habían encontrado cierta paz en Hamsterdam vuelven a sus esquinas de miseria.


  • Carcetti, nada más convertirse en alcalde de Baltimore, promete cambiarlo todo, pero nada más lejos de la realidad: acaba pidiendo a Daniels que altere las estadísticas en su favor, cierra un proyecto educativo centrado en ayudar a los chavales más problemáticos de una escuela en la que Colvin prueba suerte nuevamente, ahora como profesor/educador social... Alega que estos serán sacrificios que el juego político exige temporalmente, pero el momento del verdadero cambio nunca llega. La pantomima se repite en bucle.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Stalin (1879-1953), biografía y valoración personal

En una serie de dos tomos, Ian Grey (5 de mayo de 1918-5 de junio de 1996), historiador especializado en la historia de Rusia, trata la compleja figura de Iosif Vissarionovich Djugachvili, más conocido como Stalin.

Islandia

Succession (2018)

Succession , a muy alto nivel, habla de la familia burguesa de los Roy; de Logan Roy, patriarca y dueño del conglomerado mundial Waystar RoyCo, y de todo lo que orbita a su alrededor. Hilando más fino, esta serie, más allá de entenderse como un mero Game of Thrones , trata de las relaciones sociales capitalistas . Ayme , en un hilo donde pretendía exponer la esencia de Succession , escribía que Jesse Armstrong, su creador, quería «mostrar cómo la cultura corporativa lleva a entender las relaciones y emociones humanas en términos mercantiles y extractivistas y las pervierte por completo». Esto lo leí antes de empezar a ver la serie, y esto fue lo que traté de buscar en cada capítulo. La jerarquía de poder es bien clara: Logan Roy, familiares, el resto de altos cargos de la empresa y, muy lejos de todos ellos, como en otro universo paralelo, el ejército de empleados que pulula limpiando, preparando eventos, haciendo de chófer, tripulando lanchas y yates y pilotando helicópteros y...

Sobre el sistema penal soviético

En esta entrada se pretende esclarecer información relativa a los campos de trabajo soviéticos, para ello valiéndose de  «Victims of the Soviet Penal System in the Pre-War Years: A First Approach on the Basis of Archival Evidence» , de J. Arch Getty, Gábor T. Rittersporn y Viktor N. Zemskov.

Erasmus en Częstochowa (Polonia)

Marx (1818-1883), por Werner Blumenberg

Werner Bulmenberg (21 de diciembre de 1900-1 de octubre de 1965), historiador alemán y miembro del Partido Socialdemócrata Alemán desde 1920, ofrece con su biografía la posibilidad de conocer a Marx de «puertas adentro», presentando fundamentalmente al hombre . En esta entrada también se incluirán algunos fragmentos de Marx: del ágora al mercado , de José Manuel Bermudo, catedrático de Filosofía Política en la Universidad de Barcelona. Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Reino de Prusia), por entonces pequeña ciudad de provincias de 12 000 habitantes. Era hijo del abogado Heinrich Mar x, de cuyo matrimonio con Henriette Pressburg nacieron cuatro hijos y cinco hijas. El primogénito había muerto en 1815, al poco de nacer, y sus hermanos fallecerían, aún jóvenes, de tuberculosis después de abandonar Marx el hogar familiar en 1836. En la vida de Marx, pues, sólo encontraremos tres hermanas: Sophie, Louise y Emilie . Los antepasados del padre y de la madre e...

Lenin (1870-1924), por Hermann Weber

Hermann Weber (23 de agosto de 1928-29 de diciembre de 2014), exprofesor de historia política de la Universidad de Mannheim, narra la vida Vladimir Ilich Ulianov, conocido por todos como Lenin , «el más grande revolucionario de nuestro siglo» (p. 170).

The Sopranos (1999)

Ambientada en los años 60-70, Los Soprano narra la vida de la familia de la mafia italoestadounidense de los Soprano/DiMeo, con sede en Nueva Jersey, prestando especial atención a Anthony Soprano y su círculo cercano. El contexto es el de la Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), ley que nace con el objetivo de «combatir y condenar las actividades delictivas de mafiosos y de organizaciones delictivas del crimen organizado»; es el de un futuro incierto en el que la mafia y su estructura organizativa parecen venirse abajo, uno en el que se ponen en entredicho el rol de subordinación de la mujer en estas familias, los supuestos lazos fraternales inquebrantables entre jefes, capos y soldados que realmente no esconden más que relaciones de poder tremendamente desiguales, la figura del macho alfa y la necesaria ocultación de todo lo que se entiende como síntoma de debilidad (drogadicción, homosexualidad, depresión, incluso practicarle sexo oral a una mujer o llo...

Samurai Champloo (2004)

Happycracia (Edgar Cabanas y Eva Illouz, 2018)