Ir al contenido principal

Principios del Comunismo (Engels, 1847)

Texto original aquí.

Definición de proletariado

Es la clase de los completamente desposeídos, de los que en virtud de ello se ven forzados a vender su trabajo a los burgueses, al fin de recibir a cambio los medios de subsistencia necesarios. Su dicha y pena, vida y muerte y toda la existencia dependen de la demanda de trabajo y de las fluctuaciones de una competencia desenfrenada. Nace a raíz de la revolución industrial que se produjo en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. Las máquinas, solamente al alcance de los grandes capitalistas, pusieron la industria enteramente en manos de los mismos y redujeron a la nada el valor de la pequeña propiedad de los obreros.

Definición de burguesía

La clase de los grandes capitalistas, que ya son en todos los países civilizados casi los únicos poseedores de todos los instrumentos y materias primas necesarios para la producción de los medios de existencia.

Consecuencias directas y siguientes de la revolución industrial

  1. El viejo sistema de la manufactura fue destruido enteramente. Así, todos los países cuya industria aún se basaba en el trabajo manual, fueron arrancados violentamente de su aislamiento, ya que comenzaron a comprar mercancías más baratas a los ingleses, dejando que sus propios obreros de manufactura se muriesen de hambre.
  2. En todas las partes en que la gran industria ocupó el lugar de la manufactura, la burguesía aumentó extraordinariamente su riqueza y poder, erigiéndose en primera clase del país. En lugar de los gremios y los privilegios gremiales, puso la libre competencia; es decir, un estado de la sociedad en el que cada cual tenía derecho a dedicarse a la rama de la industria que le gustase y nadie podría impedírselo a no ser la falta de capital para tal actividad. Por consiguiente, la implantación de la libre competencia proclama que, de ahora en adelante, los miembros de la sociedad no son iguales entre sí únicamente en la medida en que no lo son sus capitales.
  3. Cuanto más ricos se hacían los burgueses, más numerosos eran los proletarios. En la medida en que se inventan nuevas máquinas que eliminan el trabajo manual, la gran industria ejerce una presión creciente sobre los salarios y los reduce al mínimo, haciendo la situación del proletariado cada vez más insoportable. Así, la revolución industrial prepara la revolución social que ha de realizar el proletariado.
  4. La gran industria creó los medios de aumentar la producción industrial rápidamente, a bajo costo y hasta el infinito, y en breve plazo se produjo más de lo que se podía consumir. Como consecuencia, no se podían vender las mercancías fabricadas y sobrevino la llamada crisis comercial; las fábricas tuvieron que parar, los fabricantes quebraron y los obreros se quedaron sin pan. Así, se han producido continuamente oscilaciones entre prosperidad y períodos de crisis, acarreando cada vez mayores calamidades para los obreros.

Nuevo orden social y vía de desarrollo

  1. La administración de la industria y de todas las ramas de producción en general dejará de pertenecer a unos u otros individuos en competencia. En lugar de esto, las ramas de producción pasarán a manos de toda la sociedad, siendo administradas en beneficio de la misma, suprimiendo la competencia y sustituyéndola con la asociación.
  2. La industria que funciona de modo planificado merced al esfuerzo común de toda la sociedad presupone con más motivo hombres con aptitudes desarrolladas universalmente, capaces de orientarse en todo el sistema de la producción, por lo que la educación dará a los jóvenes la posibilidad de asimilar rápidamente en la práctica todo el sistema de producción y les permitirá pasar sucesivamente de una rama de producción a otra, según sean las necesidades de la sociedad.
  3. Se establecerá un régimen democrático y, por tanto, la dominación política del proletariado. Las medidas más importantes a llevar a cabo son:
    • Restricción de la propiedad privada mediante el impuesto progresivo, el alto impuesto sobre las herencias, etc.
    • Expropiación gradual de los propietarios en general.
    • Organización del trabajo y ocupación de los proletarios en fincas, fábricas y talleres nacionales. Los fabricantes que se queden tendrán que pagar salarios tan altos como el Estado.
    • Centralización de los créditos y la banca en manos del Estado.
    • Aumento del número de fábricas, talleres, ferrocarriles y buques nacionales, cultivo de todas las tierras que están sin labrar.
    • Educación de todos los niños en establecimientos estatales. Conjugar la educación con el trabajo fabril.
    • Destrucción de todas las casas y barrios insalubres y mal construidos.
    • Concentración de todos los medios de transporte en manos de la nación.
Así, cuando todo el capital, toda la producción y todo el cambio estén concentrados en las manos de la nación, la propiedad privada dejará de existir de por sí, el dinero se hará superfluo, la producción aumentará y los hombres cambiarán tanto que se podrán suprimir también las últimas formas de relaciones de la vieja sociedad.

Tipos de socialistas

  1. Los partidarios de la sociedad feudal y patriarcal. Esta categoría saca de los males de la sociedad moderna la conclusión de que hay que restablecer la antigua. Los comunistas lucharán enérgicamente contra esta categoría de socialistas reaccionarios.
  2. Partidarios de la sociedad actual, a los que los males necesariamente provocados por ésta inspiran temores en cuanto a a existencia de la misma. Ellos quieren, por consiguiente, conservar la sociedad actual, pero suprimir los males ligados a ella. Los comunistas deberán también combatir con energía contra éstos.
  3. Los socialistas democráticos. Éstos son proletarios que no ven todavía con bastante claridad las condiciones de su liberación, o representantes de la pequeña burguesía. Los comunistas se entenderán con estos socialistas en los momentos de acción, y deben, en general, atenerse en esas ocasiones y en lo posible a una política común con ellos, siempre que estos socialistas no se pongan al servicio de la burguesía dominante y no ataquen a los comunistas.

Actitud de los comunistas hacia los demás partidos políticos de la época

En aquellos países en los que domina la burguesía, los comunistas todavía tienen intereses comunes con diversos partidos democráticos, con la particularidad de que esta comunidad de intereses es tanto mayor cuanto más clara y explícitamente defiendan los demócratas los intereses del proletariado y cuanto más se apoyen en él.

En la lucha de la burguesía liberal contra la monarquía absoluta, los comunistas deben estar siempre del lado de la primera. Las únicas ventajas que la victoria de la burguesía brindará a los comunistas serán: 1) diversas concesiones que aliviarán a los comunistas la defensa, discusión y propagación de sus principios y, por tanto, aliviarán la cohesión del proletariado en una clase organizada, estrechamente unida y dispuesta a la lucha, y 2) la seguridad de que el día en que caigan los gobiernos absolutistas, llegará la hora de la lucha entre los burgueses y los proletarios. A partir de ese día, la política del partido de los comunistas será aquí la misma que en los países donde domina ya la burguesía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Stalin (1879-1953), biografía y valoración personal

En una serie de dos tomos, Ian Grey (5 de mayo de 1918-5 de junio de 1996), historiador especializado en la historia de Rusia, trata la compleja figura de Iosif Vissarionovich Djugachvili, más conocido como Stalin.

Islandia

Succession (2018)

Succession , a muy alto nivel, habla de la familia burguesa de los Roy; de Logan Roy, patriarca y dueño del conglomerado mundial Waystar RoyCo, y de todo lo que orbita a su alrededor. Hilando más fino, esta serie, más allá de entenderse como un mero Game of Thrones , trata de las relaciones sociales capitalistas . Ayme , en un hilo donde pretendía exponer la esencia de Succession , escribía que Jesse Armstrong, su creador, quería «mostrar cómo la cultura corporativa lleva a entender las relaciones y emociones humanas en términos mercantiles y extractivistas y las pervierte por completo». Esto lo leí antes de empezar a ver la serie, y esto fue lo que traté de buscar en cada capítulo. La jerarquía de poder es bien clara: Logan Roy, familiares, el resto de altos cargos de la empresa y, muy lejos de todos ellos, como en otro universo paralelo, el ejército de empleados que pulula limpiando, preparando eventos, haciendo de chófer, tripulando lanchas y yates y pilotando helicópteros y...

Sobre el sistema penal soviético

En esta entrada se pretende esclarecer información relativa a los campos de trabajo soviéticos, para ello valiéndose de  «Victims of the Soviet Penal System in the Pre-War Years: A First Approach on the Basis of Archival Evidence» , de J. Arch Getty, Gábor T. Rittersporn y Viktor N. Zemskov.

Erasmus en Częstochowa (Polonia)

Marx (1818-1883), por Werner Blumenberg

Werner Bulmenberg (21 de diciembre de 1900-1 de octubre de 1965), historiador alemán y miembro del Partido Socialdemócrata Alemán desde 1920, ofrece con su biografía la posibilidad de conocer a Marx de «puertas adentro», presentando fundamentalmente al hombre . En esta entrada también se incluirán algunos fragmentos de Marx: del ágora al mercado , de José Manuel Bermudo, catedrático de Filosofía Política en la Universidad de Barcelona. Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Reino de Prusia), por entonces pequeña ciudad de provincias de 12 000 habitantes. Era hijo del abogado Heinrich Mar x, de cuyo matrimonio con Henriette Pressburg nacieron cuatro hijos y cinco hijas. El primogénito había muerto en 1815, al poco de nacer, y sus hermanos fallecerían, aún jóvenes, de tuberculosis después de abandonar Marx el hogar familiar en 1836. En la vida de Marx, pues, sólo encontraremos tres hermanas: Sophie, Louise y Emilie . Los antepasados del padre y de la madre e...

Lenin (1870-1924), por Hermann Weber

Hermann Weber (23 de agosto de 1928-29 de diciembre de 2014), exprofesor de historia política de la Universidad de Mannheim, narra la vida Vladimir Ilich Ulianov, conocido por todos como Lenin , «el más grande revolucionario de nuestro siglo» (p. 170).

The Sopranos (1999)

Ambientada en los años 60-70, Los Soprano narra la vida de la familia de la mafia italoestadounidense de los Soprano/DiMeo, con sede en Nueva Jersey, prestando especial atención a Anthony Soprano y su círculo cercano. El contexto es el de la Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), ley que nace con el objetivo de «combatir y condenar las actividades delictivas de mafiosos y de organizaciones delictivas del crimen organizado»; es el de un futuro incierto en el que la mafia y su estructura organizativa parecen venirse abajo, uno en el que se ponen en entredicho el rol de subordinación de la mujer en estas familias, los supuestos lazos fraternales inquebrantables entre jefes, capos y soldados que realmente no esconden más que relaciones de poder tremendamente desiguales, la figura del macho alfa y la necesaria ocultación de todo lo que se entiende como síntoma de debilidad (drogadicción, homosexualidad, depresión, incluso practicarle sexo oral a una mujer o llo...

Samurai Champloo (2004)

Happycracia (Edgar Cabanas y Eva Illouz, 2018)